Freemium-1200x675

Tipos de modelos de negocios

Antes de iniciar un negocio se necesita una idea para ello, lo cual no es tan complicado en realidad, lo que sí es un poco difícil para la mayoría de los emprendedores que desean su propia empresa, es establecer un modelo de negocio que le permita tener éxito en el mercado en el que se desarrolle.

Existen distintos tipos de modelos de negocios como una tienda de ropa de trabajo que pueden ayudarte a sacar adelante el proyecto que tienes en mente, por ello es necesario que conozcas de forma detallada de qué va cada uno de ellos, así como muchos emprendedores lo han hecho y que les ha permitido un desarrollo óptimo como lo deseaban.

Si quieres que tu idea se convierta en una realidad, continúa leyendo este post donde te contaremos detalladamente los tipos de modelos de negocio que puedes aplicar a tu proyecto, dependiendo de cuál de ellos sea el que más se adapte a la empresa que estás por iniciar.

¿Qué tipo de modelos de negocio existen?

Existen muchos modelos de negocios que podrías seleccionar para tu empresa, pero te vamos a decir los que tienen más relevancia, los más importantes de todos, para que así solo utilices aquellos que tienen las mejores valoraciones por parte de quienes ya consiguieron hacer de sus proyectos una realidad.

1.      Fabricante

El primer modelo de negocio es el de fabricante, el cual puedes aplicar a tu empresa si tienes pensado utilizar distintos tipos de materia prima para elaborar productos finales, los cuales al final puedes vender directamente a tus clientes o a algunos intermediarios que se encarguen de ofrecerlos al público en general.

Millones de empresas en el mundo han aplicado este modelo de negocio y han tenido un éxito sin precedentes, entre ellas Audi, Ford y Coca-Cola por mencionar a algunas, por lo que pudiera serte muy beneficioso aplicarlo a la idea que posees.

2.      Distribuidor

Cuando se habla del modelo de negocio distribuidor se trata de las empresas que se encargan de comprar los productos de un fabricante para luego distribuirlos, lo cual hace posible utilizando retailers o mediante la venta directa al público.

Ejemplos de empresas que han aplicado el modelo de negocio distribuidor son muchas, pero podríamos comentarte el caso de los concesionarios de coches, ya que esas son empresas que compran los vehículos a los fabricantes para luego colocarlos en venta.

3.      Retailer

En el caso del modelo de negocio retailer, este es cuando una empresa se encarga de comprar los productos a un distribuidor o mayorista, para luego colocarlos en venta directamente al público al cual están enfocados los mismos.

Amazon es uno de los ejemplos más grandes del modelo de negocio retailer, ya que la mayoría de los casos se trata de productos comprados por la plataforma a distribuidores y que luego son colocados en venta en su sitio web.

4.      Franquicias

Al tener productos buenos que vender, el modelo de negocio que tiene mayor éxito es el de franquicias, ya que estas pueden ser de un fabricante, distribuidor o retailer, para conseguir así que más personas conozcan la marca, y puedan disfrutar de los artículos que ofrecen.

No se trata de crear en cada ocasión un producto nuevo, este modelo de negocio utiliza la marca de una empresa matriz para comerciar unos ya conocidos, pero para ello deberá pagarle a dicha compañía una cantidad de dinero por concepto de regalías, tal y como sucede como McDonald’s o Pizza Hut.

5.      Ecommerce

El auge de la tecnología ha hecho que el modelo de negocio del ecommerce sea uno de los más utilizados actualmente, aquel donde la comercialización de productos se realiza de forma virtual, dejando a un lado el comercio cara a cara.

Todo el que lo desee puede tener una tienda virtual en internet para vender sus productos, bien sea utilizando las redes sociales, una página web, un blog o mediante el uso de aplicaciones creadas para tal fin.

6.      Freemium

Navegando por la web conseguimos muchas empresas que ofrecen unos servicios básicos de forma gratuita, pero si se quiere de un mayor número de beneficios se debe pagar una suscripción. Este modelo de negocio es el conocido como Freemium.

Asociar la palabra “gratis” a un servicio de internet cautiva a los potenciales clientes, y si después de utilizarlo le parece que merece la pena pagar por ello terminará haciéndolo, lo cual sin duda será de gran ayuda para la compañía en cuestión.

Como ejemplo de este modelo de negocio podemos mencionar a las plataformas de almacenamiento en la nube, ya que estas ofrecen una cantidad limitada de MB para guardar archivos a sus usuarios, mientras que los que deseen tener una mayor capacidad de almacenamiento tendrán que pagar un coste por ello.

7.      Agregador

El modelo de negocio agregador es uno de los más recientes, y este es el que una empresa adiciona distintos proveedores de un mismo nicho, para luego vender lo que estos ofrecen a través de su marca.

Los ingresos que son generados en este modelo de negocio son repartidos a través de comisiones, tal y como sucede con Uber y con Airbnb por mencionar algunos casos, y que han tenido un gran éxito a escala global.

Conociendo estos tipos de modelos de negocio te será más sencillo elegir el que se adapte a la empresa que tienes en mente, para que así consiga el éxito que deseas para ella, y que te servirá para obtener grandes ganancias como lo has deseado.