¿Por qué hay cada vez menos nacimientos en España?

¿Por qué hay cada vez menos nacimientos en España?

Es bien sabido que España presenta desde hace muchos meses un problema demográfico que lo muestra con una importante caída en el número de nacimientos y un incremento en el de las muertes que lo están llevando a grandes preocupaciones a futuro.

Los principales motivos de la disminución de población

La crisis económica y la postergación de la maternidad son la explicación de por qué en España hay cada vez menos embarazos y partos y a su vez, mayor cantidad de defunciones que ostentan las peores cifras desde 1941.

Se trata de una tendencia que está en baja desde 2015 y que en 2018 batió un récord histórico con solo 179.795 nacimientos que resulta aún más alarmante si se tiene en cuenta los 519.779 de 2008.

Para 2019 no hay grandes indicadores que establezcan mejoras

Por cuestiones de lógica, cualquier individuo sostiene que para incrementar las cifras y que todo vuelva a la normalidad, se debe incidir sobre los factores causantes de todo, que son el impacto de la crisis económica en el país y sus secuelas laborales.

Estas dos últimas son cuestiones que están unidas; son cientos de miles de mujeres las que postergan su maternidad pese a su deseo de quedar embarazadas y criar niños debido a motivos socioeconómicos que las obligan a esperar a una situación laboral más segura.

Al mismo tiempo, hay muchas mujeres de entre 20 y 30 años (la edad más frecuente para engendrar) que renuncian directamente a la maternidad ya que la consideran incompatible con su carrera profesional.

Cabe destacar que hasta hace unos años el público femenino español daba a luz a sus primeros hijos cuando tenía, en promedio general, 31.1 años y actualmente, esa cifra superó los 35, siendo este un factor decisivo en los alarmantes números finales.

Edad fértil en España

Es que la edad fértil en una mujer es siempre la misma, por lo que posponer la maternidad y concebir un hijo cuatro años más tarde implica tener finalmente uno o dos en lugar de dos o tres.

Edad fértil en España

Todo esto a pesar de los objetivos personales de la mayoría respecto a cantidad de descendientes directo continúa siendo el mismo.

Es claro que del deseo a la realidad o del dicho al hecho hay un paso grande y uno de los factores que, en este caso, obliga a replantearse todo, es el de la relación ingreso-gasto, que está atravesando un mal momento.

Condiciones laborales que afectan a los nacimientos

El trabajo precario, los precios de las viviendas en general para comprar o alquilar y la falta de guarderías públicas y de ayudas a la conciliación de la vida laboral y familiar son causas determinantes en el retraso de la maternidad.

Las condiciones laborales con las que se es contratado o lo que ofrecen nuevos métodos como el freelance no ofrecen una gran seguridad y al mismo tiempo el precio de vida general con la comida y los elementos básicos incluidos es mayor que antes.

En cuanto a números concretos, España está ubicada anteúltima en el ranking de la tasa de fecundidad detrás de Chipre, Grecia y Portugal. Supera únicamente a Malta y por una cifra escasa de sólo 0.5. Son números que sorprenden tanto a la población local como al mundo en general.

La realidad es que lo único que está salvando a España de caer en cifras mucho más alarmante es la llegada de inmigrantes, ya que le permite conservar de manera estable una población total que ronda los 46 millones de habitantes.

La inmigración y los nacimientos en España

Los inmigrantes, sumado a unos pocos turistas que deciden vivir de forma definitiva en tierras españolas, obliga al continente a mantener otro punto de vista en el fenómeno migratorio. Además, los números establecen que uno de cada cinco niños que nacen en España son hijos de madre extranjera.

Pese a que durante mucho tiempo se sostuvo que la decadencia de nacimientos en España se debía al incremento del nivel de vida y de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, entre otros, el que más peso ejerce hoy en día es el de la creciente precarización laboral de los más jóvenes.

La inmigración y los nacimientos en España

“Nacen menos niños principalmente porque las mujeres que se encuentran en edad de tener hijos son cada vez menos dado que integran la generación de los que nacieron a fines de los 80, que fue el momento en que la natalidad muy baja”, aseguró hace unos meses Antonio Argüeso, subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas del INE.

Más allá de España, la caída en el número de nacimientos cada año tiene lugar en el sur de Europa y en los países pertenecientes a la Unión Europea.

Por ello se estima que para 2050 los ciudadanos de la UE representarán el 5% de la población global (2% menos que la actual).

Pero también y sobre todo en España aumentaron la cantidad de muertes

Esto llama mucho la atención debido a que en los tiempos que corren el promedio de vida es mayor al de otros. No obstante, se dice que las nuevas enfermedades y patologías explican el fenómeno.

Cabe destacar que la edad en que las parejas deciden tener hijos y concebir es mayor en el mundo en general y los requerimientos y necesidades para lograrlo son difíciles.

Con España como uno de los principales ejemplos dadas las muy buenas cifras que casi siempre otorgó, los estados de cada país deben atender esta demanda y ayudar a resolver los problemas que permitan cumplir el deseo de traer más hijos al mundo.

0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *