¿Se puede desheredar a un hijo?

Cada año son más las personas en España que deciden dejar un testamento con la disposición de sus bienes, para que después de su fallecimiento, su última voluntad sea cumplida, siempre que se encuentre dentro de las leyes vigentes en el país.

Causas por las que desheredar a un hijo

Sin embargo, aún son muchas las interrogantes que surgen sobre el tema, sobre todo aquellas que tienen que ver sobre los herederos y la repartición del caudal hereditario de una persona, lo cual no muchas personas saben responder de forma idónea.

Si necesitas algo muy específico y eres por ejemplo de Barcelona, te recomendamos con contactes con un abogado de herencias en Barcelona, ya que él será quien mejor te pueda asesora y guiar en los procedimientos que deberás de llevar a cabo.

Una de las cuestiones que más intriga a los españoles es saber si es posible desheredar a un hijo, es decir, dejarlo fuera de la repartición de bienes, y aunque puedas pensar que se trata de casos aislados, es una pregunta que gran parte de la población se ha hecho respecto al tema.

Teniendo en cuenta eso, vamos a explicarte en este artículo si es posible desheredar a un hijo de su derecho legítimo y todo lo referente a este planteamiento que muchos testadores se han hecho en algún momento.

Acto de desheredación

Lo primero que se debe saber es que desheredar a un hijo corresponde a un acto jurídico de la persona que otorga el testamento, ya que este quiere privar a un heredero forzoso de su derecho a la legítima.

Si nos vamos a la definición de cada uno de los conceptos implicados en esta explicación, la legislación española establece que quienes son herederos forzosos de una persona tendrán derecho a recibir un tercio del caudal hereditario del difunto y que es conocido como la legitima.

Teniendo en consideración el planteamiento anterior, gracias a la protección que poseen los descendientes del testador, estos no pueden ser desheredados por sus padres, salvo que se tengan causas justas para ello, según lo establecido en el Código Civil, el cual expresa lo siguiente en su artículo 853:

Haber negado los alimentos a quien lo deshereda

  • Esta es una de las causas justas por la que sí podrían los padres desheredar a un hijo, ya que con esta normativa se busca prevenir que aquellos descendientes que maltrataron a sus padres con la privativa de alimentos, puedan beneficiarse de estos una vez que hayan fallecido, si el testador decide que esa sea su última voluntad.

Haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra a quien lo deshereda

Otra causa que puede tomar el testador para desheredar a un hijo, es que este lo haya hecho sufrir maltrato psicológico por parte del mismo o si llegó a existir violencia física en su contra.

Específicamente esas son las causas por las cuales se podrían desheredar a un hijo, pero además de esas existen otras causas contempladas en el artículo 756 sobre la indignidad con delitos probados graves, que también puedes utilizarse para tal efecto, ya que son causas generales para todos los legitimarios, y esas son:

  • Los hijos, considerados herederos forzosos de un fallecido, podrían ser desheredados si estos atentaron contra la vida del testador, su cónyuge, ascendientes o descendientes, es una de las causas establecidas en el código civil español para estos casos.
  • También el artículo señala como causa para desheredar a quienes hayan acusado al testador de algún tipo de delito que pudiera haberlo castigado con presidio o prisión mayor y que después de la acusación esa haya sido desechada por ser calumniosa.
  • Otra causa es que la persona a desheredar haya amenazado al testador, causado violencia u ocasionado fraude para que cambiara el testamento a su favor.
  • Y también se establece como causa para desheredar, que la persona impidiera al testador realizar un nuevo testamento, o que impidiera revocar uno realizado, así como si lo hubiese ocultado o alterado, con el fin hecho de salir beneficiado por encima de otros herederos

Si bien con causas aplicables a todos los legitimarios, también se pueden utilizar puntualmente para desheredar a un hijo, si así lo quisiera el testador antes de fallecer.

Requisitos para desheredar a un hijo

Después de leer todas las causas por las cuales se pueden desheredar a un hijo, si el testador quisiera realizar el trámite correspondiente, este debe cumplir con uno requisitos indispensables para poder hacerlo y que son:

  • Realizar de manera adecuada su testamento, donde se estipule cómo será repartida la herencia en las partes que le compete decidir, las cuales son los tercios de la mejora y de libre disposición.
  • También deberá el testador expresar claramente las causas por las cuales dese desheredar a su hijo según las estipulaciones de la ley, todo con total claridad para que pueda proceder la desheredación.
  • No debe mentir sobre las causas para desheredar a su hijo, ya que si estás llegan a ser negadas por el desheredado, los otros herederos deberán comprobar que las causas son verdaderas.

¿El desheredado tiene alguna opción?

Una vez que el proceso de desheredación se ha llevado a cabo bajo todos los términos legales, el desheredado solo tendrá dos opciones: la primera es imponer una demanda judicial para demostrar que las causas alegadas para privarlo de la herencia son falsas y la segunda, reconciliarse con el testador según lo establece el código 856 del Código Civil, siempre que el mismo se encuentre aún con vida.

En muchas ocasiones pensamos que por ser herederos forzosos los hijos no pueden ser desheredados, pero lo cierto es que si, las leyes españolas lo permiten, siempre que existen razones para ello y que sean notificadas por el testador.

 

0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *