castracion-quimica

En qué consiste la castración química

La castración química es una medida obligatoria utilizada dentro de distintos países, frente a los agresores sexuales de menores.

Sin embargo, su aplicación en ciertos países de Europa ha dado lugar a grandes debates entre quienes apoyan su uso como castigo para los criminales sexuales, y aquellos que están en contra.

Con todo, esta polémica se encuentra alrededor de las calles, ya que se trata de un tema del que todos parecen hablar o del cual han oído en algún momento, donde la mayor parte de las personas terminan tomando una posición, ya sea en contra o a favor.

No obstante, lo cierto es que no todos saben realmente qué quiere decir este término, y desconocen de qué manera se realiza el procedimiento. Por eso, en este artículo queremos explicar en qué consiste la castración química y ayudar a conocer un poco más acerca de este tratamiento médico.

¿De qué se trata la castración química?

La castración química se trata de la administración de fármacos anti-androgénicos, los cuales se encargan de anular las funciones realizadas por las hormonas masculinas y en consecuencia, afectan igualmente la conducta sexual de los hombres.

En este sentido, no consiste en un modo de esterilización, debido a que es posible revertir sus efectos y no genera alteraciones físicas, tal y como ocurre con la castración quirúrgica, la cual implica eliminar los testículos (o de los ovarios en el caso de las mujeres).

Este último procedimiento llegó a ser sumamente aplicado alrededor de Europa durante el siglo XX, usado en las personas condenadas debido a agresiones sexuales.

Sin embargo, después se pudo comprobar que el mismo no era realmente efectivo, ya que algunos delincuentes proseguían en este tipo de agresiones.

California, en el mes de septiembre del año 1996, llegó a convertirse en el primer estado de Estados Unidos en consentir la castración química como un requisito obligatorio, a fin de permitir que ciertos pederastas lograran acceder a la libertad condicional.

Hoy en día, esta medida es utilizada igualmente en los violadores reincidentes, a quienes se les suministran dosis de progestina de forma periódica.

Este tratamiento permite disminuir los niveles de testosterona, de manera que, teóricamente, se produce una reducción tanto de la libido como de las fantasías sexuales que suele tener esta clase de delincuentes.

De igual manera, otros países, entre los que se encuentran Polonia y Rusia, suelen imponer la castración química también a aquellos delincuentes sexuales quienes han abusado de menores.

procesimiento-castracion-quimica

¿De qué manera se lleva a cabo este procedimiento?

Debido a que consiste en un tratamiento médico, son profesionales los que se encargan de administrar regularmente al sujeto un compuesto químico, el cual podría tratarse del Acetato de Medroxirprogesterona (MPA), popularmente conocido como Depro-Provera, al igual que Agonista de la Hormona Liberadora de la Hormona Luteotrópica (LHRH), y también el Acettato de Cyproterona (CPA).

Antes de su administración, los especialistas deben llevar a cabo un monitoreo con el fin de medir los niveles de testosterona del paciente, y de este modo evaluar si los mismos se encuentran efectuándose.

Cabe mencionar que el Depo Provera, uno de los medicamentos usados, cuenta con la función específica de bloquear la producción de testosterona que tiene lugar en los testículos, al igual que de inhabilitar el deseo sexual masculino a lo largo de un tiempo aproximado de 6 meses.

Dicho medicamento cumple su función en el cerebro del paciente, logrando inhibir la producción de la hormona masculina.

Efectos de la castración química

Los efectos asociados a la castración química se caracterizan por ser reversibles, por lo que en el momento donde se detiene la aplicación de los fármacos, reaparece el impulso sexual que se había inhibido.

Lo cual, de acuerdo con investigaciones, podría ocurrir en un periodo de 2 meses, cuando los niveles de testosterona se normalicen.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, es preciso señalar también los efectos secundarios de esta medida, los cuales podrían variar según cada organismo, pero que suelen incluir molestias urinarias, arritmia cardiaca, aumento de peso, riesgo de diabetes, anorexia, aumento de los niveles de colesterol, etc.

efectos-castracion-quimica

Existe un debate ético

Numerosos países han considerado la implementación de esta medida con el fin de evitar la reiteración de las agresiones sexuales, sin embargo, su administración ha llegado a generar acalorados debates tanto a nivel médico como ético.

Dentro de España, específicamente, la castración química resulta voluntaria, lo que significa que debe ser el mismo delincuente el que la solicite.

Varias organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos, no han tardado en posicionarse en contra de este tratamiento químico, señalando que se trata de un método degradante y cruel.

En este sentido, por ejemplo, debido a la aprobación de esta técnica en Indonesia, en el año 2016 Amnistía Internacional se encargó de emitir un comunicado donde Papan Ayatolá (investigador perteneciente a la organización), aseguraba que la castración química forzada se trata de un claro incumplimiento de la prohibición tanto de la tortura, como de otras penas o tratos degradantes, crueles e inhumanos.

Asimismo, es preciso señalar que la castración química no supone una solución a largo plazo frente a los agresores reincidentes, debido a que en lugar de enseña una nueva conducta, solo reprime los impulsos, mismos que aparecen nuevamente después de detener la aplicación de los fármacos.

Por lo que los especialistas señalan que es un tratamiento, que siempre tendría que complementarse con una apropiada terapia psicológica.

0 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *